![]() |
Hindúes,
africanos, indígenas, ingleses y chinos: es mucha la mezcla
guyanesa.
|
Si señoras –y señores-,
al final me decidí y me vine a conocer la Guyana.
Al principio no estaba en
mis planes hacerlo. La ansiedad por llegar al nordeste brasileño era
demasiada. Pero estando en Boa Vista -capital del estado de Roraima,
en Brasil- conocí a Pablo, un ciclista crisolderazas que
tenía pensado pedalear la ruta que une esa ciudad con la capital
guyanesa, atraviesa Surinam, Guayana Francesa y vuelve a territorio
brasilero por el norte. La idea me sedujo. La idea y una pequeña
excursión a Lethem, la primera ciudad del lado guyanés en la
frontera con Brasil, donde ya puede verse y sentirse la increíble
mezcla que depara este país.
**
¿Pero
cómo... eso no es una colonia británica?: un poco del
contexto histórico.
Guyana es un país que se
encuentra en Suramérica.
Sí, es uno de esos tres
chiquititos que se ven al lado derecho de Venezuela y encima de
Brasil.
Si, de esos que solo
algunos sabemos que están ahí porque los vimos en el mapa a la hora
de decidir alguna ruta y nos preguntamos: “¿Y
qué onda las Guyanas? ¿Son
independientes o todavía son colonias?? ¿Por
qué en la escuela nunca estudiamos nada de eso??”.
En fin, siguiendo con la
idea Guyana es un país que se encuentra al norte de Suramérica y
limita al norte con el océano Atlántico (bastante marrón por
cierto, ya que el delta del Orinoco al este y el delta del Amazonas
al oeste no le dejan otra opción), al este con Venezuela (quien le
reclama una porción de territorio), al oeste con Surinam (que
también le reclama territorio) y al sur con Brasil (que si no le
reclama es porque ya le debió haber quitado). Es el más grande de
estos tres intrigantes territorios, con una población que ronda los
750 mil habitantes, entre ellos indígenas, descendientes de esclavos
africanos, de hindúes , de europeos, y como no podían faltar:
también de chinos.
La
cosa viene así: en el territorio primero habitaban los Arahuacos,
quienes le dan el nombre de Guiana
(tierra de muchas aguas) debido a sus suelos húmedos y sus costas
repletas de manglares; luego son desplazados por los Caribes quienes
logran dominar la región, hasta que a comienzos del siglo XVI llegan
los españoles y hacen lo que ya todos sabemos que hacían.
A comienzos del siglo XVII -exactamente en 1615- son invadidos por
los holandeses quienes establecen nuevas colonias y conforman la
“Guyana Holandesa” –todo el territorio que hoy conocemos como
Guyana y Surinam. De esa época todavía quedan lugares con nombres
como New Amsterdam.
Ya
en el siglo XIX llegan los ingleses, quienes antes habían comenzado
a introducir esclavos africanos y establecen su colonia durante los
próximos 200 años. Constituida ya como Guyana Británica y al estar
abolida la esclavitud, la mano de obra barata que traen para sostener
la economía adivinen de dónde sale?
Si, de la India.
Videos como éste se ven a lo largo de toda Guyana y es muy curioso observar cómo actualmente la gran parte de la población que tiene ascendencia hindú mantiene una relación tan estrecha con su cultura madre -a más de cuatro generaciones de distancia. La comida guyanesa está inundada de platos típicos hindúes, característicos por el uso de mezclas de especias como curry y garam masala, y un sabor por lo general muy picante.
![]() |
El tradicional Chana -garbanzos- con "buñuelos" hechos con curry y salsa de mango. |
![]() |
El siempre presente arroz con una mezcla de pescado salado y verduras. |
Esto es evidente tanto para el porcentaje de descendientes que profesan el hinduísmo, como para el que profesa el islamismo, y he aquí una de las maravillas de Guyana: no hay conflictos por motivos religiosos. En cada pueblo o pequeña ciudad por los que pasamos había sin excepción, al menos un mandir y una mesquita, además de alguna que otra iglesia cristiana y/o protestante y la misma gente nos contó que comparten algunas actividades. La comunidad musulmana -y esto es algo que en el resto de Suramérica yo no había visto- mantiene todas sus costumbres, vestimentas y celebraciones, y sólo después de unos días es posible dejar de maravillarse al escuchar ese murmullo cantado con el que oran al alba o al atardecer.
El 26 de mayo de 1966, tras
muchos años de violencia, Gran Bretaña reconoce la independencia de
Guyana -si, si, van a cumplir tan sólo 48 años de independencia- y
a partir de ahí se acentúan los conflictos étnicos y las
diferencias ideológicas. Afro-guyaneses por un lado, Indo-guyaneses
por otro, Estados Unidos metiendo la mano...
En
fin, muchas cosas en la actualidad diferencian a Guyana de sus
vecinos latinos, pero básicamente todo radica en su proceso
histórico. Al igual que Surinam, Guayana Francesa y Brasil, el haber
tenido colonizadores distintos a los hispanos le otorgó otras
características y el desarrollo posterior de la historia aumentó su
“aislamiento” dentro del continente. Aunque actualmente se ve que
la política exterior aumenta hacia una mayor comunicación con sus
vecinos, Guyana sigue siendo más cercana a las Antillas y a lo que
se consideró –y algunos lamentablemente consideran aún-
las Indias
Occidentales
que a Venezuela.
***
Guyana en bicicleta
Antes de decidirme a
viajar por ella busqué información
en internet pero lo que encontré
en
español
fue muy poco -para leer dos buenos artículos sobre Guyana miren el blog de
Laura Lazzarino y el de Juan Villarino-, por lo que me pareció bien escribir algunos datos del camino que hicimos con Pablo. Espero que sirva de algo
para próximos
ciclistas
monolingües
:)
Boa Vista – Lethem:
La carretera que nosotros tomamos fue la
BR-401 que sale desde la ciudad de Boa Vista en Brasil hasta
el pueblo fronterizo de Lethem en Guyana. Son 127km de asfalto en
buen estado, el tráfico es escaso y el camino está lleno de
pequeños riachuelos
donde poder bañarse. El
inconveniente máximo es el viento, que siempre sopla fuerte y de
frente. Si además tienen suerte y hacen este camino para
noviembre/diciembre a ambos lados de la carretera se encuentra la
propia bendición para
cualquier ciclista sediento: incontables árboles de cajus ofreciendo
sus frutos al viento.
![]() |
El cuerpo del cajú es casi en su totalidad liquido y dentro de esa nuez viene la tan codiciada castaña de cajú. |
![]() |
Paisaje savanezco |
Al llegar a Lethem el camino cambia y el asfalto se queda del lado brasilero, el viento sin embargo no conoce de fronteras. Los siguientes 140km -aproximados- toca pedalearlos aún con fuerte viento en contra, mientras se va viendo cómo el paisaje cambia de savana seca a una selva húmeda semi-motañosa donde el canto de los pájaros, los gritos de los monos y las lluvias inesperadas son una constante. En este tramo del camino no hay muchas opciones para parar pero si las suficientes: cada 40km hay un rancho o aldea indígena donde poder pasar la noche, pero lo que sí escasean son los lugares para abastecerse de comida. Nosotros, por si acaso, salimos bien cargaditos de Lethem :)
Surama
– Kurupukari:
Surama es una comunidad amerindia,
comunidad que le da nombre a la entrada sur de la Reserva
Natural Iwokrama, reserva que hay que atravesar para llegar hasta el
río Essequibo, río que hay que cruzar en ferry para poder continuar
viaje, viaje que hasta aquí ha sido una maravilla. Maravilla que no
dejará de ser.
![]() |
Cosas que suelen pasar en época de lluvias... |
Atraviesan
la reserva 80km de carretera, y entiéndase reserva natural por
reserva natural: no hay casas o tiendas sobre el camino y no hay
techos de ningún tipo, pero lo que sí hay
y por montones son ríos cruzando el camino, a orillas de los cuales
pudimos acampar. A causa de la selva el viento deja de soplar! Pero
como no todo lo que brilla es oro... la carretera desmejora: mucha
lluvia y por ende mucho barro.
Para
llegar exactamente hasta Kurupukari hay que cruzar el río Essequibo,
una de las más importantes vías fluviales del país, en un ferry
que funciona de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Para los ciclistas y
peatones no tiene costo, y con suerte algún
indígena con canoa podrá cruzarlos antes de que esperen algunas
horas la llegada del ferry.
![]() |
El puesto policial en Mabura Hill y de fondo el barrio de trabajadores de la madera. |
Kurupukari
– Mabura Hill – Linden:
Después de Kurupukari
Crossing -tal el nombre
donde cruzar el Essequibo- el próximo punto habitado es Mabura Hill
-a unos 100km-, un pequeño caserío donde se puede observar la
arquitectura “típicamente inglesa” de las casas donde viven los
trabajadores de una gran maderera de capital chino. Hay también
pequeños comercios, algunos restaurantes y un puesto de control
policial. En este tramo del camino la selva se convierte en selva
montañosa y aparecen algunas subidas “interesantes”.
![]() |
Qué bueno que veníamos! |
Pero es a partir de Mabura Hill que la cosa se pone sabrosa señores! Después de la savana con viento en contra, y de la selva con agua, barro y montañas, lo que se les viene es un trecho -por fortuna no muy largo- de una carretera repleta de arena por donde circulan gran cantidad de combis que transportan pasajeros y camiones que llevan madera y mercaderías desde o hacia Georgetown. Para ser sincera no es una odisea pero tampoco nada muy agradable.
Despues
del 47, un conjunto de casas a 47km de Mabura Hill, siguen nuevamente
80km deshabitados, ahora sin ni siquiera un río para pararse a beber
agua. Nosotros tuvimos un problema con la bicicleta de Pablo y los
últimos 50km que nos separaban de Linden los hicimos encima de uno
de estos camiones de mercancías.
Linden – Georgetown – Skeldon:
![]() |
Firestation - Linden |
![]() |
Mercado Central - Georgetown |
De
ahí en adelante, el resto del camino en la Guyana es igual:
carretera principal atestada de edificaciones, realmente muy poco
espacio verde y un tráfico insoportable, que además de hacer el
pedaleo muy complicado -porque la ruta carece de banquina-, se la
pasan pitando como unos locos que llevaran embarazadas por montones!
Pero
para qué nos vamos a poner fatalistas. La verdad es que ni el peor de los tráficos pudo empañar la excelente experiencia que tuvimos en ese pais, tan poco transitado por viajeros y tan abierto a los mismos, tan distinto y tan cerca... la invitación esta hecha entonces: dejese robar el corazón por este pueblo.
flaca te pasaste, zarpado relato! y hermosas las fotos, las del final sobre todo!!
ResponderEliminarExcelente Sole!
ResponderEliminarHola!!! Por fin doy con ustedes!!! Unos días antes de salir de viaje recibí, con mucha emoción, la postal que me mandaron de Guyana, pero no hice tiempo a agradecerles y después no encontraba el blog, hasta hoy. Gracias!!!! Y qué alegría que hayan ido!!! Hermosas fotos!!!
ResponderEliminarHola como estás como te a ido en la guayana? Has logrado aprender ingles?
ResponderEliminarhola, me gustaria saber si aprendiste ingles??? quiero salir desde ecuador a Guyana, mi objetivo es aprender ingles, es bueno el ingles???
ResponderEliminarHola Grace! En Guyana sólo estuve un mes, asi que lo que aprendí fue poco pero me sirvió para comunicarme y conocer algunas personas y realidades del lugar. Además mi compañero sabe inglés y eso ayudó ;P
EliminarNo sabría cómo juzgar si el inglés en Guyana es bueno o malo. Es el único país de habla inglesa que conozco. Y creo que sería como intentar saber si el español de tal o cual país es bueno o malo. Creo que cada país tiene sus modismos y depende de qué quieras hacer con ese idioma luego.
Saludos!
Grace, finalmente resolviste viajar a aprender inglés? Mi pregunta por que justo llegué a este blog con la misma intención que expresas
EliminarGrace, finalmente resolviste viajar a aprender inglés? Mi pregunta por que justo llegué a este blog con la misma intención que expresas
Eliminar